Teléfono +52 1 3631 0934  ext: 1102 – Cel. +52 33 2256 3078 

Mesa-de-trabajo-12
Dialogar para construir…una filosofía para la vida

Diplomado en Bioética: Temas y Debates Contemporáneos (inicio: 30 de mayo de 2025) (A distancia – sincrónico).

Generalidades:

Organiza: Instituto de Filosofía.

Generalidades: 

Este diplomado está configurado por seis (6) módulos a lo largo de este programa se podrán reconocer los debates teóricos respecto de qué es la bioética y cuáles son algunos de los principales acontecimientos que explican su configuración. La diferencia entre etización de la vida y/o una de biologización de la ética. El debate respecto de si se trata de una disciplina de la filosofía o un campo autónomo multidisciplinar.

Este programa permite reconocer los elementos fundamentales de la bioética clínica, los criterios y principios básicos para una práctica profesional. Habilitará en el conocimiento de las principales metodologías para el análisis de casos la toma de decisiones en materia de bioética.

El curso va a permitir reconocer lo que se conoce como bioética de los confines de la vida y con ello podremos analizar algunos de los principales problemas clásicos y contemporáneos: el aborto, la manipulación genética, la reproducción asistida, la clonación y los problemas al final de la vida como suicidio o eutanasia.

El curso permitirá reconocer cómo surge la bioética y cómo a lo largo de los años ha existido un debate entre una bioética centrada en los humanos y una bioética que supera la perspectiva antropocéntrica, que concede y reconoce derechos para cualquier ser vivo. En ese sentido se reconocen los saberes de campos hoy fundamentales como la ecoética y la zooética.

Es importante reconocer la importancia de pensar filosóficamente muchos problemas y dilemas humanos. Nadie duda de que hemos de procurarnos una buena vida, pero ¿qué es la buena vida? ¿La buena vida es algo que podemos conseguir al margen de los otros, siguiendo lógicas de consumo, explotando la naturaleza? ¿La buena vida tendrá que ver con incorporar a nuestra vida los últimos recursos tecnológicos o con la posibilidad de usar la tecnología para prolongar nuestra vida? Por ejemplo, una buena vida y una buena educación ¿es aquella donde se incorpora la mejor tecnología? Si nos preguntamos por la vida, el vivir humano y la buena vida ¿es algo que debe o no vincularse al vivir y el buen vivir de los animales no humanos, de la naturaleza? Si la naturaleza y los animales son vida, algo importante para nosotros ¿se justifica el sufrimiento animal, la manipulación genética, el uso de animales para experimentación e investigación? Para que haya una buena vida, una buena alimentación, ¿se justifican los criaderos de animales, su alimentación para un acelerado crecimiento y generación de suficiente carne? Si queremos darnos una buena vida ¿es posible conseguirla usando la tecnología a nuestro favor, por ejemplo, para industrializar el campo, para tecnificar de la industria minera? Si lo que importa es tener una buena vida, ¿entonces se justifica la eutanasia y el suicidio para quienes no tienen una buena vida? O tal vez para que mis hijos y mis nietos tengan una buena vida ¿yo tengo derecho una manipulación genética que me permita elegir el color de sus ojos, su piel e intervenir para que a lo largo de su vida no tengan enfermedades graves y complejas? Si lo que importa es la buena vida y el buen vivir y un grupo de ancianos, adultos mayores, por razones de su edad padecen graves enfermedades, dolores y sufrimientos que podrían ser calificados como mala vida, ¿en esos casos estaríamos autorizados a terminar con su vida, con su dolor y su sufrimiento? Si lo que importa es la buena vida y alguien tiene posibilidades económicas ¿se justifica que se haga implantes, sin necesitarlos, con el objeto de modificar su cuerpo, por ejemplo, incorporando nanotecnología o tal vez que pueda invertir y configurar en su propio cuerpo con condiciones cyborg (un brazo robótico, un oído biónico, etcétera)? Si lo que importa es la buena vida y mi hijo para tener una buena vida requiere de un implante de riñón ¿puedo pedirle a alguien que me venda su riñón o tal vez aceptar un riñón construido con impresora 3D o uno venido de un animal mamífero? Si lo fundamental es la buena vida, mi buen vivir ¿yo puedo hacer lo que quiera con mi cuerpo a fin de conseguir una buena vida? ¿Mi cuerpo es mío y no tengo que pedir consentimiento a nadie para conseguir una buena vida? Si yo quiero una buena vida, para conseguirla ¿depende de mí tener los hijos que yo quiera o para garantizarme esa buena vida y evitarme sufrimiento, un mal vivir, puedo abortar cuando tenga un embarazo no deseado? Si mi cuerpo es mío y puedo tomar decisiones sobre él, ¿puedo quitarme un brazo o un pie que experimento muertos? ¿Para garantizarle de una buena vida a las personas deberíamos evitar que nazcan niños con síndrome de down, autismo, asperger o enanismo? Si lo que importa es la buena vida ¿esta se construye a partir de buscar mi propio bienestar o procurando un mundo de justicia? Dicho de otra manera ¿con base en qué principios debemos garantizarnos una buena vida, aquellos que procuran el propio bienestar o aquellos que procuran el bienestar común? Sí la vida tiene que ser buena, ¿eso solo es algo cada persona debe procurar para con su propia vida o, por el contrario, la buena vida siempre y necesariamente tiene que ver con la vida de los demás, los marginados, los excluidos, los invisibilizados, todos aquellos que pueden ser incluidos en la categoría otros? ¿Una buena vida depende de un ejercicio de responsabilidad para con los otros, los que me son cercanos y los que no lo son? ¿Cómo se decide qué es la buena vida, el buen vivir?

Es claro que en este diplomado de introducción a la bioética no vamos a discutir y menos a responder cada una de estas preguntas, pero son justo algunas de las muchas preguntas que podemos hacernos, que nos hacemos a diario, que merecen consideración y por lo cual la bioética resulta profundamente importante como un conjunto de saberes de diversos campos disciplinares, como un saber filosófico que trata de esclarecer qué es la vida y qué es el buen vivir.

Objetivo general:

Tener una visión amplia y fundamentada de la Bioética, su historia, los debates y dilemas bioéticos clásicos y contemporáneos, de tal modo que los conocimientos, reflexiones y diálogos permitirán problematizar y reflexionar, las propias prácticas profesionales, los problemas sociales que vivimos de manera global, desde una perspectiva filosófica y crítica.

Destinatarios:

-Cualquier persona interesada en pensar los problemas bioéticos clásicos y contemporáneos desde una perspectiva compleja y crítica.
-Es un curso que busca construir una visión panorámica de la Bioética y que puede establecer una formación y habilitación importante para personas en el campo de la filosofía, la psicología, medicina, sociología y casi cualquier persona que quiera pensar complejamente estos problemas.
-El diplomado quiere construir un espacio de diálogo y reflexión sobre problemas y dilemas humanos, en este sentido, el programa está pensado para quien tenga necesidad de dialogar y debatir, de pensar en perspectiva crítica y dialogante temas y problemas humanos fundamentales.

Modalidad:

A distancia, actividades sincrónicas de videoconferencia y actividades asincrónicas en plataforma Classroom.

Inversión de tiempo:

El diplomado tendrá una duración de 6 meses, con 120 horas. 
Para obtener constancia se requiere participar en el 80% de las sesiones (las inasistencias se justifican con la entrega de un reporte).
– 2 horas de clase los viernes a las 19:00hrs. (HORA CDMX).

Fecha de inicio: 30 de mayo de 2025.

Coordinación: Dr. Héctor D. León Jiménez. 

El diplomado se compone de los siguientes módulos:

1. Introducción: qué es la bioética

1.1. Aproximaciones a la bioética: ética, moral y bioética

1.2. La historia (prehistoria) y la historia crítica de la Bioética

1.3. El problema de la conceptualización

2. Bioética clínica

2.1. Biopolítica, bioderecho, bioética

2.2. La ética profesional para el ámbito de la salud

2.2.1. El secreto profesional

2.2.2. Consentimiento informado

2.3. Principios éticos para la relación clínica

2.3.1. El principialismo

2.3.2. Principialismo ampliado

2.3.3. Hacia una bioética para la práctica clínica

2.4. Los comités de bioética y las tomas de decisiones

2.4.1. Metodología para análisis de casos 2.4.2. Modelos de análisis de dilemas éticos

2.4.3. Función y relevancia de los comités de bioética

3. Bioética de los confines de la vida

3.1. Bioética del inicio de la vida

3.1.1. Estatutos del embrión humano

3.1.2. Genética y reproducción humana asistida

3.1.3. Clonación terapéutica

3.1.4. Dilemas morales: abortos asistidos, hermanos salvadores y vientres de alquiler.

3.2. Bioética del final de la vida

3.2.1. Cuidados paliativos

3.2.2. Decisiones al final de la vida

3.2.3. Voluntad Anticipada

3.2.4. Marco Jurídico de la Bioética en los confines de la vida Ley General de Salud/Código de bioética

3.2.5. Limitación terapéutica

3.2.6. Dilemas morales: suicidio asistido, encarnizamiento terapéutico y eutanasia.

4. La bioética contemporánea

4.1. La crítica posthumanista y decolonial

4.1.1. La crítica a la modernidad

4.1.2. La crítica al antropocentrismo, biocentrismo y ecocentrismo

4.2. Bioética y ecoética

4.3. Bioética y zooética

5. Problemas y dilemas bioéticos contemporáneos

5.1. Mejoramiento humano y transhumanismo

5.2. Las éticas del cuidado y la hospitalidad

5.3. Atención a la diversidad y salud mental

6. Bioética y derechos humanos

6.1. El problema de los derechos humanos

6.2. Bioética y derechos de la naturaleza

6.3. Bioética y derechos de los animales

6.4. Elementos para pensar la bioética decolonialmente

Precio:

  • Costo total: $10,000 MXN. (USD600),
  • Pronto pago: $9,000 MXN. (USD535).
  • Cuotas: inscripción, $1,000 MXN. (USD60) + 6 pagos mensuales de $1,500 MXN. (USD90).

 

Más información:

  • WhatsApp: +52 3322563078
  • Email: difusion@if.edu.

Facilitadores:

Dr. Héctor León
Mtra. Yolanda Pérez
Dr. Martín García
Dr. Edgar Madrid